Tuesday, January 29, 2008

NUEVO CÁNCER DE MAMAS

(Autora desconocida)

Esta es una información a tener en cuenta por nosotras las mujeres. Creo que es importante que la divulguemos entre nuestras amigas.

En noviembre, la hermana de una amiga desarrolló una erupción en su mama, similar a la que sufren las madres jóvenes que están amamantando.

Debido a que su mamografía salió limpia, el doctor la trató con antibióticos contra infección.

Después de dos tratamientos, empezó a empeorar. Su médico le mandó hacer otra mamografía y esta vez se apreció una masa cuya biopsia reveló un tumor maligno de rápido crecimiento.

Primero le ordenaron quimioterapia para reducir el crecimiento. Luego siguió una mastectomía y después un tratamiento completo de quimioterapia, seguido de radiación.....

Nueve meses después de intenso tratamiento, fue dada de alta.

Después de un año de vivir cada día al máximo posible, el cáncer le tomó el hígado.

Siguió cuatro tratamientos y decidió, finalmente, que quería calidad de vida y no sufrir los efectos secundarios de la quimioterapia.

Tuvimos cinco extraordinarios meses y ella planeó todos y cada uno de los detalles de sus días finales.

Su mensaje es el siguiente:

¡¡¡ Por favor estén alertas a cualquier cosa anormal, y sean persistentes en buscar ayuda enseguida!!!

La enfermedad de Paget:

Esta es una rara forma de cáncer de mama, y aparece en la parte exterior del seno, en el pezón, la areola.

Puede parecer una erupción, que luego se convierte en una lesión con una orilla exterior reseca.

Yo nunca hubiera sospechado que era cáncer de mama, pero era. Mi pezón nunca me pareció diferente, pero la erupción me molestaba y por eso fui al medico.

Algunas veces, me picaba y me dolía, pero fuera de eso no me molestaba. Era solamente feo y molesto, y no se aliviaba con todas las cremas recetadas por mi doctor y el dermatólogo para la dermatitis que parecía ser.

Se veían preocupados, pero no me advirtieron que podía ser canceroso. Sospecho que no hay muchas mujeres que sepan que una lesión o erupción en el pezón o una areola puedan ser cáncer de mama.

El mío comenzó como una simple roncha roja en la areola. Uno de los más grandes problemas con la enfermedad de Paget es que parecen ser síntomas inofensivos y frecuentemente se confunde con una inflamación o infección de la piel, dilatando así la detección y su tratamiento.

¿Cuales son los síntomas?

Los síntomas incluyen:

1.- Una irritación persistente, goteo y resequedad del pezón, causando comezón e irritación. (Como comenté, en mi caso no me producía mucha comezón ni tenia secreción. Sí lo sentía y tenia una costra en la orilla de un lado).

2.- Una lesión en tu pezón que no sana (la mía estaba en el área de la areola con una protuberancia en el centro del pezón).

3.- Generalmente es afectado un solo pezón. ¿Cómo se lo puede diagnosticar?

Tu médico debe hacerte un examen físico y debe sugerir una mamografía de ambos senos, haciéndolo inmediatamente.

Aún cuando la irritación y las costras parezcan dermatitis (inflamación de la piel), tu médico debe sospechar cáncer si la molestias solamente en un seno y debe ordenar, inmediatamente, una biopsia de la lesión para confirmar qué está pasando.

Este mensaje debe de ser tomado en serio y enviado a la mayor cantidad de personas posibles (parientes y amigas).

Puede salvar la vida de alguien. Mi cáncer de mama se extendió y pasó a mis huesos después de recibir megadosis de quimioterapia, veintiocho (28) tratamientos de radiación y tomar Tamaxofin.

Si esto hubiera sido diagnosticado como cáncer de mama desde un principio, probablemente no se hubiera extendido.

A todos los lectores: esto es triste. Como mujeres no sabemos de enfermedad de Paget.

Si pasando esto por e-mail, podemos hacer que otras conozcan esto, y su potencial peligro, estamos ayudando a mujeres en todos lados.

Por favor: Si puedes, perder un momento y envía esto a la mayor cantidad de personas posible, especialmente a tu familia y amigas; solo toma un momento y los resultados
Pueden salvar vidas.


Pueden encontrar más información en esta página:
http://www.cirugest.com/revisiones/cir09-06/09-06-09.htm

Wednesday, January 23, 2008

Food Poisoning Can Be Long-Term Problem

By LAURAN NEERGAARD

WASHINGTON (AP) — It's a dirty little secret of food poisoning: E. coli and certain other foodborne illnesses can sometimes trigger serious health problems months or years after patients survived that initial bout. Scientists only now are unraveling a legacy that has largely gone unnoticed.

What they've spotted so far is troubling. In interviews with The Associated Press, they described high blood pressure, kidney damage, even full kidney failure striking 10 to 20 years later in people who survived severe E. coli infection as children, arthritis after a bout of salmonella or shigella, and a mysterious paralysis that can attack people who just had mild symptoms of campylobacter.

"Folks often assume once you're over the acute illness, that's it, you're back to normal and that's the end of it," said Dr. Robert Tauxe of the Centers for Disease Control and Prevention. The long-term consequences are "an important but relatively poorly documented, poorly studied area of foodborne illness."

These late effects are believed to make up a very small fraction of the nation's 76 million annual food poisonings, although no one knows just how many people are at risk. A bigger question is what other illnesses have yet to be scientifically linked to food poisoning.

And with a rash of food recalls — including more than 30 million pounds of ground beef pulled off the market last year alone — these are questions are taking on new urgency.

"We're drastically underestimating the burden on society that foodborne illnesses represent," contends Donna Rosenbaum of the consumer advocacy group STOP, Safe Tables Our Priority.

Every week, her group hears from patients with health complaints that they suspect or have been told are related to food poisoning years earlier, like a woman who survived severe E. coli at 8 only to have her colon removed in her 20s. Or people who develop diabetes after food poisoning inflamed the pancreas. Or parents who wonder if a child's learning problems stem from food poisoning-caused dialysis as a toddler.

"There's nobody to refer them to for an answer," says Rosenbaum.
So STOP this month is beginning the first national registry of food-poisoning survivors with long-term health problems — people willing to share their medical histories with scientists in hopes of boosting much-needed research.

Consider Alyssa Chrobuck of Seattle, who at age 5 was hospitalized as part of the Jack-in-the-Box hamburger outbreak that 15 years ago this month made a deadly E. coli strain notorious.
She's now a successful college student but ticks off a list of health problems unusual for a 20-year-old: High blood pressure, recurring hospitalizations for colon inflammation, a hiatal hernia, thyroid removal, endometriosis.

"I can't eat fatty foods. I can't eat things that are fried, never been able to eat ice cream or milkshakes," says Chrobuck. "Would I have this many medical problems if I hadn't had the E. coli? Definitely not. But there's no way to tie it definitely back."

The CDC says foodborne illnesses cause 325,000 hospitalizations and 5,000 deaths a year. Among survivors, some long-term consequences are obvious from the outset. Some required kidney transplants. They may have scarred intestines that promise lasting digestive difficulty.

But when people appear to recover, it is difficult to prove that later problems really are a food-poisoning legacy and not some unfortunate coincidence. It may be that people prone to certain gastrointestinal conditions, for instance, also are genetically more vulnerable to germs that cause foodborne illness.

For now, some of the best evidence comes from the University of Utah, which has long tracked children with E. coli. About 10 percent of E. coli sufferers develop a life-threatening complication called hemolytic uremic syndrome, or HUS, where their kidneys and other organs fail.

Ten to 20 years after they recover, between 30 percent and half of HUS survivors will have some kidney-caused problem, says Dr. Andrew Pavia, the university's pediatric infectious diseases chief. That includes high blood pressure caused by scarred kidneys, slowly failing kidneys, even end-stage kidney failure that requires dialysis.

"I don't want to leave the message that everyone who had symptoms ... is in trouble," stresses Pavia.

Miserable as E. coli is, it doesn't seem to trigger long-term problems unless it started shutting down the kidneys the first time around, he says. "People with uncomplicated diarrhea, by and large we don't have evidence yet that they have complications."

Other proven long-term consequences:

_About 1 in 1,000 sufferers of campylobacter, a diarrhea-causing infection spread by raw poultry, develop far more serious Guillain-Barre syndrome a month or so later. Their body attacks their nerves, causing paralysis that usually requires intensive care and a ventilator to breathe. About a third of the nation's Guillain-Barre cases have been linked to previous campylobacter, even if the diarrhea was very mild, and they typically suffer a more severe case than patients who never had food poisoning.

While they eventually recover, "We don't know a great deal about what happens to those people five years later. What does 'normal' look like?" Tauxe says.

_A small number of people develop what's called reactive arthritis six months or longer after a bout of salmonella. It causes joint pain, eye inflammation, sometimes painful urination, and can lead to chronic arthritis. Certain strains of shigella and yersinia bacteria, far more common abroad than in the U.S., trigger this reactive arthritis, too, Tauxe says.

What about other patient complaints?

A variety of other organ problems might be triggered by HUS, that severe E. coli — because it causes blood clots all over the body that could leave a trail of damage, says Utah's Pavia. Among his hottest questions: HUS patients often suffer pancreatitis. Does that increase risk for diabetes later in life?

But proving a connection will require tracking a lot of patients who can provide very good medical records documenting their initial foodborne illness, he cautions.

EDITOR's NOTE _ Lauran Neergaard covers health and medical issues for The Associated Press in Washington.

Saturday, January 19, 2008

New Questions on Treating Cholesterol

The New York Times
Jan 18, 2008

http://www.nytimes.com/2008/01/17/business/17drug.html?ex=1358312400&en=11b68f069a83f57c&ei=5088&partner=rssnyt&emc=rss

By ALEX BERENSON

Correction Appended

For decades, the theory that lowering cholesterol is always beneficial has been a core principle of cardiology. It has been accepted by doctors and used by drug makers to win quick approval for new medicines to reduce cholesterol.

But now some prominent cardiologists say the results of two recent clinical trials have raised serious questions about that theory — and the value of two widely used cholesterol-lowering medicines, Zetia and its sister drug, Vytorin. Other new cholesterol-fighting drugs, including one that Merck hopes to begin selling this year, may also require closer scrutiny, they say.

“The idea that you’re just going to lower LDL and people are going to get better, that’s too simplistic, much too simplistic,” said Dr. Eric J. Topol, a cardiologist and director of the Scripps Translational Science Institute in La Jolla, Calif. LDL, or low-density lipoprotein, is the so-called bad cholesterol, in contrast to high-density lipoprotein, or HDL.

For patients and drug companies, the stakes are enormous. Led by best sellers like Lipitor from Pfizer, cholesterol-lowering medicines, taken by tens of millions of patients daily, are the largest drug category worldwide, with annual sales of $40 billion.

Despite widespread use of the drugs, though, heart disease remains the biggest killer in the United States and other industrialized nations, and many people still have cholesterol levels far higher than doctors recommend.

As a result, drug companies are investing billions of dollars in experimental new cholesterol-lowering medicines that may eventually be used alongside the existing drugs. If the new questions result in slower approvals, it would be yet another handicap for the drug industry.
Because the link between excessive LDL cholesterol and cardiovascular disease has been so widely accepted, the Food and Drug Administration generally has not required drug companies to prove that cholesterol medicines actually reduce heart attacks before approval.

They have not had to conduct so-called outcome or events trials beforehand, which are expensive studies that involve thousands of patients and track whether episodes like heart attacks are reduced.

So far, proof that a drug lowers LDL cholesterol has generally been enough to lead to approval. Only then does the drug’s maker begin an events trial. And until the results of that trial are available, a process that can take several years, doctors and patients must accept the medicine’s benefits largely on faith.

“You’ve got a huge chasm between F.D.A. licensure and a clinical events trial,” said Dr. Allen J. Taylor, the chief of cardiology at Walter Reed Army Medical Center.

Nonetheless, the multistep process has worked well for several cholesterol drugs — including Lipitor and Zocor, which are in a class of drugs known as statins. In those cases, the postapproval trials confirmed that the drugs reduce heart attacks and strokes, adding to confidence about the link between cholesterol and heart disease.

Doctors generally believe that the amount by which cholesterol is lowered, not the method of lowering it, is what matters.

That continues to be the assumption of Dr. Scott M. Grundy, a professor of medicine at the University of Texas Southwestern Medical Center who was the chairman of a panel in 2001 that set national guidelines for cholesterol treatment.

“LDL lowering, however it occurs, delays development of coronary atherosclerosis and reduces risk for heart attack,” Dr. Grundy said this week. In atherosclerosis, plaque builds up in the arteries, eventually leading to blood clots and other problems that cause heart attacks and strokes.

In the last 13 months, however, the failures of two important clinical trials have thrown that hypothesis into question.

First, Pfizer stopped development of its experimental cholesterol drug torcetrapib in December 2006, when a trial involving 15,000 patients showed that the medicine caused heart attacks and strokes. That trial — somewhat unusual in that it was conducted before Pfizer sought F.D.A. approval — also showed that torcetrapib lowered LDL cholesterol while raising HDL, or good cholesterol.

Torcetrapib’s failure, Dr. Taylor said, shows that lowering cholesterol alone does not prove a drug will benefit patients.

Then, on Monday, Merck and Schering-Plough announced that Vytorin, which combines Zetia with Zocor, had failed to reduce the growth of fatty arterial plaque in a trial of 720 patients. In fact, patients taking Vytorin actually had more plaque growth than those who took Zocor alone.
Despite those drawbacks, that trial, called Enhance, also showed that patients on Vytorin had lower LDL levels than those on Zocor alone. For the second time in just over a year, a clinical trial found that LDL reduction did not translate into measurable medical benefits.

The Enhance trial was not an events trial and was not intended to study whether Zetia or Vytorin were effective at reducing heart attacks. But the growth of fatty plaque is closely correlated with heart attacks and strokes.

Without data from events trials for Zetia and Vytorin, no one can be certain if the drugs help or hurt patients. But Merck and Schering did not begin an events trial for the drugs until 2006, nearly four years after the F.D.A. approved Zetia. That trial will not be completed until 2011.
Dr. Robert M. Califf, the vice chancellor for clinical research at Duke University, and a co-lead investigator on the Zetia trial still under way, said companies should have started the trials more quickly. “Outcome trials ought to start when you know you’re going to get on the market,” he said.

On Tuesday, the American Heart Association called for the Zetia outcome trial to be completed as quickly as possible.

Merck has asked the F.D.A. to approve its drug Cordaptive, which raises HDL cholesterol and lowers LDL, without waiting for the results of an events trial. Merck has begun an events trial for Cordaptive, but data will not be available until 2013.

Merck has submitted the application for Cordaptive and has said it expects an answer from the F.D.A. before July. Doctors, patients and the drug industry will be waiting to see whether regulators are still willing to accept the theory that lower cholesterol is always a good thing.

Correction: January 18, 2008
A headline in Business Day on Thursday with an article about research involving two widely used cholesterol-lowering drugs misstated the issue raised by the results. It is whether using drugs to lower cholesterol at all costs is always medically effective, or even safe; there is no question that cholesterol itself can pose dangers.

Sunday, January 6, 2008

La propina es tomada de varias formas

Por Verónica Martínez
Diario La Palma Newspaper
Friday, January 04, 2008

Una de las costumbres de cortesía que más controversia ha causado a través de la historia es la de dar propina.

Es así como después de haber disfrutado de una cena exquisita y de un buen servicio, luego de pagar la cuenta, se acostumbra dejar una pequeña cantidad de dinero adicional como agradecimiento al camarero por su cortesía y eficiencia.

La palabra propina proviene del latín propinare que quiere decir "dar de beber". Inicialmente, la propina era regalarle a alguien un trago como agradecimiento.

Existen muchas teorías sobre el origen de la práctica de dejar propina a cambio de un favor o un servicio, pero lo cierto es que no se sabe realmente cómo empezó. Una de ellas apunta al siglo XVII, cuando caballeros feudales comenzaron a arrojar monedas de oro a los campesinos al pasar por la calle para poder asegurar su paso seguro.

Aun así, otros afirman mucho antes de eso, en la antigüedad, cuando los romanos practicaban esta costumbre de una manera similar.

Una anécdota particularmente interesante habla del ilustre ensayista británico del siglo XVIII Samuel Johnson, quien acostumbraba reunirse en un café con sus amigos, también intelectuales y escritores. Cuentan que al entrar, siempre depositaban unos cuantos peniques en una caja con un pequeño letrero que decía en inglés: To Insure Promptness (Para Asegurar Prontitud). Por cierto, se cree que de ahí proviene la palabra tip, es decir propina en inglés, como acrónimo de aquella frase original.

Lo interesante es que la propina ha sido vista de maneras totalmente diferentes a través de la historia.

En siglos pasados, en Francia y en Inglaterra cuando no se pagaba una propina aceptable, se consideraba un insulto meritorio de agresión física.

Más tarde, los franceses se asegurarían que sus empleados recibieran una propina justa por parte de los turistas que no conocían las costumbres del país.

En muchos establecimientos, se encontraba un letrero por encima de una caja o ranura que permitía depositar unas cuantas monedas que hacía más que evidente el propósito de la misma: Merci, messieur, pour les employeés, es decir, "Gracias, caballero" (por su aporte) para (beneficio de) los trabajadores."

Por otro lado, durante muchos años, dar propina en España se consideró como un gesto ofensivo, tanto así que los camareros, entre otros de los oficios similares, solían decir "La propina afrenta al que la recibe", e incluso colgaban carteles al frente del establecimiento en cuestión que advertían "No se aceptan propinas".

Por otro lado, la clientela manifestaba lo que se convertiría en un popular refrán: "La propina envilece, empobrece y ni Dios te la agradece".

En los Estados Unidos, la propina es prácticamente obligatoria.

La regla es otorgar entre el 15 y el 20 por ciento de la cuenta como propina. Años atrás, con dejar el 10 por ciento bastaba, pero eso ya no es aceptable. Hacerlo podría ser interpretado por el trabajador como insatisfacción con el servicio. Esto se debe a que en realidad, en este país, las personas que trabajan como camareros y en otros oficios similares reciben un sueldo menor a lo que se considera el salario mínimo. Por esta razón, se les deja propina para que puedan compensar con el dinero recibido.

En España la situación es completamente distinta. Allí, la propina es realmente un gesto de cortesía, que para nada se considera obligatorio, pues es estrictamente voluntario.
Es más, en los restaurantes, por ejemplo, los camareros no "esperan" una propina. Ellos reciben sueldos justos, como cualquier otra persona que trabaje en cualquier otro oficio, y por ello no dependen de propinas para vivir cómodamente. Claro que si se les deja propina es bien recibida, pero realmente, no es requerida.

En cierta forma, esto significa que, como el servicio no depende de una remuneración económica al final de la velada, la interacción entre el comensal y el camarero es más natural y hasta más sincera.

Muchas veces, el camarero es servicial y atento simplemente porque quiere serlo y porque quiere cumplir con su trabajo y nada más.

Ahora que dejar propina no es una costumbre aceptada en todo el mundo. Según CCRA International, una guía de referencia para agentes de viajes, en Vietnam y en Argentina, se considera ilegal dejar propina.

El mejor consejo quizá, es consultar su guía de viajes la próxima vez que vaya al extranjero para evitar pasar un mal rato.

Monday, December 17, 2007

CAMBALACHE


Corruptología: estúdiela y hágase rico

por Daniel Samper Pizano. Columnista de EL TIEMPO.

Colombia debería crear una facultad para otorgar el título de corrupto profesional.
Lidiamos los colombianos con tanta podredumbre, que bien podemos hacer un aporte a la humanidad fundando la primera Facultad de Corruptología. Ya que nos hemos dedicado a producir corruptos, produzcamos los mejores corruptos del mundo. Se trata de una carrera técnica intermedia, pero tengo un amigo en el Ministerio de Educación que, por unos pesos, le dará licencia como profesión liberal.

En el paraninfo estarán grabadas las famosas palabras del doctor Julio César Turbay Ayala según las cuales "hay que reducir la corrupción a sus debidas proporciones".

La universidad ofrecerá las siguientes materias básicas:

Filosofía de la corrupción. Curso teórico sobre la corrupción pasiva y activa, para concluir que en Colombia superamos la etapa en que había que pagar para obtener privilegios ilícitos y estamos en la que exige pagar para que se reconozcan los derechos legítimos.

Fauna de la corrupción. Destacados juristas en libertad condicional explicarán los grados de la corrupción, desde la Indelicadeza hasta el Gran Escándalo, pasando por la Pequeña Trampa, la Movida Chueca, la Corruptela, el Chanchullo, el Negociado, el Fraude Electoral, la Fortuna Inexplicable, el Latrocinio y el Saqueo de Bienes Públicos.

Modos de la corrupción. Indispensable curso que familiarizará al alumno con los medios de corrupción: la Omisión, el Abuso, la Palanca Sucia, el Nepotismo, el Nombramiento Ilegal, la Evasión de Impuestos, la Estafa de Ahorradores, la Licitación Fragmentada, la Recompensa Chimba, el Documento Falso, la Desaparición de Pruebas, el Soborno, la Untada, la Comisión, el Ají, la Mordida, el Sobreprecio, la Compra Inexistente, la Fuga con la Plata, etc. El examen será escrito o mental y se presentará en el Departamento de Brujos y Ovnis de la Fiscalía.

Elementos de la corrupción. Análisis de los factores morales y jurídicos que modulan la corrupción: el Beneficio Personal (¿es más indigno robar para uno que para los niños huérfanos?); el Elevado Monto (¿da igual robar 99 que 100?); el Autor Poderoso (¿resulta peor un general que cobra por una licitación que un soldado que hurta una guaca?); la Majestad Sacrificada (¿es equiparable deshonrar al Congreso de la República que al CAI de la 26?); el Caso Extravagante (¿acusa mayor vocación cleptómana quien vende el Capitolio por Internet que quien hace pasar burro viejo por burro joven?).

La corrupción del silencio. Curso nocturno que examinará cierta forma particular de corrupción, que es la complicidad con ella. Lecturas: 'Admiración del corrupto ingenioso', 'Mira hacia otro lado', 'Saber y callar'. Se aceptan matrículas anónimas y dinero en efectivo.

Cómo combatir la corrupción. Nota: No podrá ofrecerse esta materia por ahora al carecer de textos y profesores calificados para dictarla.

Las clases de la facultad estarán complementadas por seminarios prácticos y estudio de casos. El primero versará sobre el grado de corrupción que encierra burlar un decreto para traer a Bogotá por algunas semanas a dos diplomáticas provisionales de nuestra delegación en Londres y nombrarlas de nuevo tras la reelección del Presidente. ¿Cuánto lo agrava el que la operación haya costado cerca de 150 millones de pesos a los colombianos y que se trate de Personas Poderosas (la ex esposa de un embajador y la hija de un precandidato presidencial)?

El rector de la Facultad de Corruptología será elegido con las papeletas del 19 de abril de 1970; los estudiantes podrán comprar los temas de examen en el mercado negro del Icfes; garantizarán que las tesis no son plagios el viceministro Guillermo Reyes y el contralor de Bogotá Óscar González; al alumno no se le expedirá recibo, pues no se declarará el IVA; el grado final lo entregará en solemne acto el Superintendente de Notariado y Registro.

Sunday, December 9, 2007

'Si me echan del Polo, hago el Partido de la Calle', dice Lucho Garzón


Diciembre 8 de 2007 Diario El Tiempo, Bogotá

Garzón dice que no se va a "mamar" reglas de juego para escoger candidato o líder que sean del tipo de las que usan los partidos tradicionales para excluir voces diferentes.

El alcalde capitalino habló sin tapujos sobre política con Roberto Pombo. Plantea sus diferencias con la dirigencia de la agrupación y habla de su futuro político, a propósito del lanzamiento de su libro con Julio Sánchez Cristo.


Roberto Pombo, Editor General de EL TIEMPO: En general, las entrevistas con políticos colombianos hay que leerlas entre líneas. ¿Usted me promete que esta no va a ser una de esas?


Lucho Garzón: Si me promete que usted tampoco va a hacer preguntas entre líneas.
Prometido.
Listo.
Leído el libro de la entrevista suya con Julio Sánchez Cristo, queda muy claro que a usted le ha tocado vivir una vida muy dura. ¿Qué tan dura, realmente?


Dura, pero gratificante. Un hombre que haya tenido esas características y que haya llegado al segundo cargo más importante del país debe sentirse gratificado con la vida, no resentido con ella. Aquí no está hablando un resentido; está hablando un hombre que se ha autodenominado un espermatozoide vital. Hay gente que nace y vive todos los días deprimida, negándose las cosas bellas de la vida. Yo, a pesar de las dificultades, hoy soy lo que soy: un espermatozoide vital.


Uno presumiría que una persona como usted, que ha vivido las injusticias de este país, se convertiría al cabo del tiempo en un político más radical, un político más de izquierda. ¿Esas privaciones y esas injusticias no son acaso el germen automático del radicalismo político?


¡Claro! Yo actué en política durante los años 70 y 80 con el hígado; es decir, con la rabia y el resentimiento de quien quería hacer de la revolución un escenario para resarcir las exclusiones de tipo económico, social y afectivo que vivió. Se cayó el Muro de Berlín, pero afortunadamente no me cayó encima; yo le caí encima al Muro de Berlín. Y eso me hizo decir: ¿pero esto es socialismo real?, ¿esto es la autoridad absoluta de la ética del socialismo? Hoy, la máxima expresión de capitalismo de Estado es Putin, y fue el máximo dirigente de la KGB. Ese era el que yo admiraba, lo que yo añoraba ser. Lo que sucede es que del 90 para acá me reconcilio con la vida. Antes del 90, lo que había en mí era un resentido.


Hablemos de hoy. Defina quién es usted políticamente, pero con precisión, sin caer en la vaguedad de los conceptos de izquierda, centro y derecha.


La izquierda es amar a los demás. La derecha es amarse uno mismo. Conozco muchos izquierdistas que actúan como la derecha: egoístas, insolidarios, absolutamente egocentristas.Y conozco muchos a quienes tildan de derecha, que actúan con un grado de solidaridad y generosidad muy grande. Yo me declaro un absoluto reformista: reformas sociales, económicas y políticas. El reformismo que represento es la lucha por los derechos y no la lucha de clases. Eso es lo que me diferencia enormemente de aquellos que quieren hacer de la política un antitodo: anti-Uribe, anti-Bush, anti-Clinton, anti-TLC, anti-Angelino Garzón, anti-Lucho, anti-oqueños... Todo es anti, anti, anti.


A su juicio, ¿las Farc son de izquierda?


No, porque nada más agresivo que alguien hable de izquierda cuando tiene tres comportamientos que afectan a la sociedad. Primero, cuando uno atenta contra la vida con el secuestro, el asesinato o la extorsión; cuando uno instrumentaliza vidas en función de eso, eso no es ético. Y como tal, esa ética no puede ser de izquierda. Segundo, cuando uno desarrolla un modelo que en últimas excluye incluso el derecho a la personalidad, no puede ser de izquierda. Los derechos a la personalidad son inherentes a quienes manejamos las riendas de la izquierda. Y tercero, lo que veo en ellos es una agenda ligada exclusivamente a una discusión de tierra, que es importante, pero lo que se mueve más en el mundo de hoy es para dónde va el sector financiero. Entre Echavarría Olózoga y Manuel Marulanda no hay muchas diferencias en la concepción del Estado.


Pero en todo caso, las Farc son un fenómeno existente, tienen una capacidad concreta para complicar el funcionamiento de la sociedad, y gente como usted ha gobernado y aspira a seguir gobernando. ¿Cómo se maneja eso?


Uno no puede seguir legitimando ese verde oliva sobre la base de cualquier cosa. En los 70 y 80, decíamos que necesitábamos una guerrilla porque había Estado de sitio. Se acabó el Estado de sitio con la Constitución del 91. Después se dijo que la lucha contra la pobreza se hacía desde el escenario de la guerrilla, no en otro escenario. Hemos demostrado en Bogotá lo contrario: hemos reducido la pobreza en 61 por ciento, y en 38 por ciento la indigencia. Y en el país también se ha avanzado. Ahora venimos a discutir el tema del delito de rebelión en un momento en el que la línea de acción de las Farc es la del fin justifica todos los medios. Uno no puede entrar en esa discusión porque termina, de alguna manera, legitimando el escenario de las Farc.


¿Aunque se esté hablando en forma teórica?


Sí. Yo no acusaría a nadie de la izquierda de ser parte de las Farc. Pero cuando uno hace consideraciones de tipo teórico, termina validando ese escenario desde el punto de vista constitucional o académico. Es que la combinación de las formas de lucha no es reunirse con un guerrillero sino justificar esa forma de lucha. Y eso, en últimas, termina haciéndole mucho daño a un proyecto de izquierda.


Metámonos, pues, en ese proyecto de izquierda que tiene nombre propio: el Polo. Es el grupo que usted formó y a nombre del cual gobernó. Defínalo en términos de las personas que están ahí, de las tendencias políticas que conviven en su interior.


Carlos Gaviria representa el sentimiento de los que se consideran más revolucionarios, de los que consideran que aquí no puede haber ninguna posibilidad de acceder a unos espacios mucho más amplios. En los 70 y 80 se movió intensamente el anticomunismo. Pero ahora lo que pasa es que, desde los lados más radicales de la izquierda, se cuestiona el origen político de quienes vienen del Partido Liberal o del Conservador. Es una posición sectaria y de guerra fría. Eso lo interpreta muy bien Carlos Gaviria. Y hay otros que nos declaramos reformistas. En eso está Angelino Garzón y hay varios. Lo que le sucedió al Polo en las últimas elecciones fue que no ganó la oposición per se; ganaron los gobiernos del partido.


¿Eso quiere decir que la gente proveniente de la izquierda que ha gobernado tiene una posición más realista que el otro sector, o ya la tenía antes y por eso los eligen?


La tenían desde antes. No nos lanzamos a candidaturas para hacer oposición. Hicimos gobierno sobre la base de desarrollar reformas y fue lo que votó la gente. La gente no votó el discurso antitodo. Con verdadera significación nacional, el Polo ganó en Nariño y Bogotá. Es, ni más ni menos, la refrendación de una política reformista.


Pero ahí están esos dos sectores antagónicos que usted acaba de describir, metidos dentro del mismo Polo. ¿Caben dentro de ese Polo, al mismo tiempo, usted y Carlos Gaviria?


No quisiera personalizar, porque nadie más ético, desde mi punto de vista, que Carlos Gaviria. Pero tengo una discusión, no solo teórica sino política, sobre cómo se concibe un proyecto político. Y en ese sentido, es evidente que hay tendencias que son tan pugnaces que a veces se trabaja por consensos que terminan siendo más paralizantes que dinámicos.


¿Qué va a pasar entonces?


La pela nos la tenemos que dar en el 2008. Hay que decidir si podemos o, definitivamente, no podemos convivir y hacemos lo de España: hay una Izquierda Unida y un Partido Socialista Obrero Español. No trabajo por la fractura del Polo, que bastante esfuerzo ha costado y me ha costado. Al fin y al cabo, yo lo parí, fui candidato con el Polo, que financié en su momento, le puse el nombre y quiero cuidar la criatura. Pero, ¿hasta dónde vamos? Hay unos matrimonios que todos los días van al sicólogo a ver si se resuelve el problema y hay otros que son más consecuentes.


¿Hay algún mecanismo para establecer quién puede ser el líder o el candidato? Eso podría mantener unidas esas fracciones.


Si las reglas de juego son a imagen y semejanza de las maniobras de los partidos tradicionales para ir excluyendo opiniones diferentes, yo no me lo voy a mamar. Lo cierto es que la Alcaldía de Bogotá fue víctima de una oposición soterrada y abierta de un gran sector de la dirección del Polo; podría decir que por la gran mayoría, unos por acción y otros por omisión. No me voy a aguantar que ahora,en el asfalto, me agarren a palo a mí y a los que representamos lo mismo.


¿Se siente traicionado por el Polo?


Me siento absolutamente incomprendido, porque alguna gente no me traicionó. Robledo no votó por mí, hizo campaña contra mí para la Presidencia y para la Alcaldía de Bogotá. Él no traicionó, fue consecuente con lo que dijo: "No me sirve Lucho Garzón". Carlos Gaviria estuvo al margen; ese sí fue 'Bogotá con indiferencia' frente a lo que hizo esta administración. Hay una gente que fue militante como María Emma y Samuel Moreno, que dijeron "defendemos la gestión de Lucho Garzón". Y creo que, entre otros factores, los resultados de esa gestión le dieron la victoria a Samuel Moreno.


¿Con este Polo que usted describe se puede gobernar?


Con un Polo que dice a todo no, no se puede gobernar el país. Lo declaran a uno uribista o neouribista, porque uno respeta cosas del uribismo. Me parece que no hubiéramos podido lograr los resultados que logramos solamente con la inversión política, con no habernos robado la plata, con haber reorientado el presupuesto, con haber hecho las metas de crecimiento en Bogotá, si no hubiéramos tenido un entorno determinado. Y ese entorno, gracias al Ejército y a la Policía, reventó el te-rrorismo, reventó el secuestro, cambió la situación económica. Entonces, negarle eso al uribismo, como factor de valor agregado, me parece una pendejada. Cuando uno está en contra del TLC, plantea una alternativa y no solo dice no. Nosotros, en Bogotá, nos subimos al cuarto del lado del TLC y ayudamos. Nos preocupó el tema de seguridad alimentaria y el tema de drogas genéricas, y trabajamos durísimo, pero no nos opusimos per se. No creo que esa pueda ser una opción.


El sector más radical del Polo lo considera a usted, en el fondo, uribista.


A Uribe le tengo una crítica de fondo: desinstitucionaliza el país, porque el Estado quedó en él. Si a Uribe le da dolor de estómago, al Estado le da dolor de estómago. Uribe se ha convertido en un jefe de Estado sui géneris: es jefe de Estado cuando va ganando y cuando está perdiendo es mediador entre la ciudadanía y el Estado. En estos casos, los responsables son los ministros.


Por otra parte, esos consejos comunitarios desinstitucionalizan, y por eso yo no los hice en Bogotá. Mientras haya un gobernante local -si bien tiene que hacer acuerdos con el Gobierno Nacional-, es a él a quien le corresponde la gobernación local. Yo fui el único que no le aceptó a Uribe consejos comunitarios.


Pero al mismo tiempo, Uribe ha hecho cosas importantes. Tiene criterio, coraje, capacidad de trabajo... El crecimiento económico no se hace por obra y gracia de la Divina Providencia, también tiene que ver con niveles de confianza y certeza en relación con la inversión. Si esto me pone como uribista, pues qué le vamos a hacer. Tengo críticas para el Presidente y tengo reconocimientos al Presidente.


¿Cómo ha visto el manejo del intercambio humanitario?


No ha sido intercambio ni ha sido humanitario, pero eso obedece a una política general de paz. Creo que hoy tiene que hacer una reflexión muy seria Luis Carlos Restrepo, porque a él lo ponen a hablar con las Farc y terminan buscándole otro intermediario, frente al Eln no tiene ningún resultado y los paramilitares no lo reciben. El Comisionado de Paz hace hoy más partes de guerra que el propio Ministro de Defensa.


¿Está diciendo que debe haber un relevo en ese cargo?


Pienso que es clave. El Presidente no puede ser ambiguo. Si decide jugarle a la guerra, para eso tiene Ministro de Defensa; si es a la paz, tiene que tener un Comisionado que le apueste a ser interlocutor de los sectores correspondientes. La delegación, la intermediación en estos procesos de paz casi siempre obedece a una incapacidad propia. Yo le avalo a Pastrana que tuvo la valentía de asumir esa responsabilidad; lo que no comparto con Pastrana es haber discutido con las Farc solo territorio y nunca contenido.


¿Qué le pareció la decisión del presidente Uribe de abrir la posibilidad de una zona de encuentro con las Farc con control internacional?


Sin ser aguafiestas, pienso que lo del viernes no debe generar muchas ilusiones, pues se trata de una respuesta a una tarea de facilitación que viene haciendo la Iglesia, y no a una mediación, que supone la actuación de las dos partes.


¿Usted sigue pensando que debe haber una solución negociada con las Farc?


Plenamente. La diferencia que tengo es que las Farc de hoy no están por la negociación política. Ellos hablan de solución política, que es una expresión en función de un gobierno dirigido por ellos. Negociación política es nos sentamos y hacemos reformas. Yo comparto con las Farc, por ejemplo, la tesis del Congreso unicameral y la comparte también Uribe. ¿Por qué los tres no podemos hacer un acuerdo? ¿Para eso nos vamos a matar? Elección popular de Procurador... ¿Por eso nos estamos matando? Pero negociación política de poder y toma del poder por la vía armada, no hay nada que hacer.


En el libro usted menciona nombres alrededor de lo que llama Partido de la Calle. Pero es una lista heterogénea que incluye a gente como Luis Alberto Moreno, Juan Camilo Restrepo, Pacho Santos y Lina Moreno. ¿De qué se trata?


Yo no estoy montando otro partido. Estoy diciendo que si me mandan a la calle otra vez, hay que montar un Partido de la Calle. Cuando creé el Polo Democrático, lo puse Polo Democrático, sin adjetivos y con un solo apellido. Porque los demócratas no son con adjetivos, alternativos o independientes. Encuentro liberales y conservadores que son fuertes y comprometidos con un proyecto que va más allá de los partidos convencionales. En eso veo a personajes como los que usted ha mencionado. Su vida y su historia han estado muy ligadas a la lucha por la democracia.


¿No será doña Lina una infiltración indebida del uribismo en su movimiento?


Cada vez que hablo de alguien en el uribismo, lo ponen sub judice en la Casa de Nariño. Pasó con Pacho Santos, con quien he sido tan amigo: en las condiciones actuales parece que fuera más un encarte que un Vicepresidente. Ojalá que no le pase lo mismo a Lina, que ha sido clave en este gobierno, siempre llamando a la sensatez para que ciertas cosas no pasen a mayores. Ella ha sido una persona profundamente comprometida con la agenda luchista.


Lina Moreno estuvo en campaña abierta por el candidato de Sergio Fajardo a la Alcaldía de Medellín, y usted no menciona a Fajardo en la lista de su Partido de la Calle.


Usted está equivocado. El candidato de Fajardo no es Alonso Salazar, quien debe estar molesto con ese señalamiento, pues tiene personalidad propia. Lo que pasa es que Sergio ha tomado su camino, que es ser la carta del uribismo -especialmente de José Obdulio- para el 2010. Y tienen algún parecido él y el Presidente: mientras Uribe se siente enviado de Dios, Sergio se cree Dios.


Le noto un claro tufillo a precandidato tratando de diferenciarse de otros posibles candidatos. ¿Es así?


Pues si le digo que no, usted dice que sí; y si le digo que sí, usted dice que me lancé precipitadamente. Lo cierto es que en la política uno entra con votos y sale si no tiene votos. Como los que están en la guerra, que acaban reinsertados, victoriosos o muertos. En ese sentido tendré que ser escrutado. La política es un reality, es el que sobreviva. Esto es Animal Planet: el tigre se come al venado, el venado a las matas, las matas a los moscos...


¿Quién es el tigre, quién el venado, quien la mata y quién el mosco?


Hay un escenario claro para el 2010. Por el lado de la derecha, un rostro adusto del uribismo, con Juan Manuel Santos, y una cara amable y simpática, con Sergio Fajardo. Por el lado del Partido Liberal, se tendrán que volver a encontrar Germán Vargas Lleras y sus viejos amigos César Gaviria y Rafael Pardo. Y por la izquierda, hay dos miradas: la reformista, que la represento, entre otros, yo, y Carlos Gaviria, que está nítidamente en el tema de la revolución.


¿Qué va a hacer cuando salga de la Alcaldía?


Tendré un mes de descanso y luego atenderé invitaciones internacionales. Después voy a tratar de ocupar su puesto en EL TIEMPO, que va a quedar vacante cuando los de Planeta se enteren de que usted le está haciendo propaganda a mi libro, que es de Alfaguara.


Los de Planeta no tienen problema con que se les haga propaganda a otras editoriales. Sospecho que el que sí va a tener enredos con esta entrevista es usted, apenas el Procurador se entere de que el Alcalde de Bogotá está participando abiertamente en política.


Yo creo que el Procurador tiene razón. Eso de los eunucos en política es requetechimbo. Todo el mundo hizo política. A mí no me vengan a decir que las fotos de Sergio Fajardo abrazado con todos los aspirantes al concejo fue para Envigado. No. Eso fue para el Concejo de Medellín. O vea la participación en política del Gobierno Nacional: al presidente Uribe lo único que le faltó fue repartir volantes en Corabastos. Si bien uno no pone el Estado al servicio de la política, lo cierto es que siempre está pensando en política. Y si está sinceridad se convierte en un expediente en la Procuraduría, pues será parte de la nueva situación política.


Saturday, November 17, 2007

Q: How can I improve my memory?

http://www.sharpbrains.com/blog/2006/11/06/brain-coach-answers-how-can-i-improve-my-short-term-memory-is-there-an-daily-exercise-i-can-do-to-improve-it/

Is there a daily exercise I can do to improve it?
A: The most important component of memory is attention. By choosing to attend to something and focus on it, you create a personal interaction with it, which gives it personal meaning, making it easier to remember.Elaboration and repetition are the most common ways of creating that personal interaction. Elaboration involves creating a rich context for the experience by adding together visual, auditory, and other information about the fact. By weaving a web of information around that fact, you create multiple access points to that piece of information. On the other hand, repetition drills in the same pathway over and over until it is a well-worn path that you can easily find.

One common technique used by students, is actually, not that helpful. Mnemonic techniques of using the first letter of each word in a series won't help you remember the actual words. It will help you remember the order of words you already know. The phrase My Very Energetic Mother Just Screamed Utter Nonsense can help you remember the order the planets in our solar system, but it won't help you recall the individual planet names: Mercury, Venus, Earth, Mars, Jupiter, Saturn, Uranus, Neptune.

These techniques do help you improve your memory on a behavioral level, but not on a fundamental brain structure level. The main reason it gets harder for you to learn and remember new things as you age is that your brain's processing speed slows down as you get older. It becomes harder to do more than one thing at the same time, so it’s easier to get confused. Your brain may also become less flexible, so it’s harder to change learning strategies in mid-stream. All these things mean it becomes harder to focus. So far, there’s nothing you can do to change your brain’s processing speed, but there are techniques you can use to increase your learning performance, even if your processing speed has slowed.

FocusAlertness, focus, concentration, motivation, and heightened awareness are largely a matter of attitude. Focus takes effort. In fact, most memory complaints have nothing to do with the actual ability of the brain to remember things. They come from a failure to focus properly on the task at hand.

If you want to learn or remember something, concentrate on just that one thing. Tune out everything else. The harder the task, the more important it is to tune out distractions. (If someone tells you they can do their homework better with the TV or radio on, don't believe it. Any speech or speech-like sounds automatically use up part of your brain’s attention capacity, whether you are aware of it or not.) In other words, it can be hard to do more than one thing at once, and it naturally gets harder as you get older. The solution is to make more of an effort not to let yourself get distracted until you’ve finished what you have to do.

Strategy:When you learn something new, take breaks so that the facts won’t interfere with one another as you study them. If you’ve ever been to a movie double feature, you know that you’ll have a hard time remembering the plot and details of the first movie immediately after seeing the second. Interference also works the other way. Sometimes when your friend gets a new telephone number, the old one will still be so familiar to you that it’s hard to remember the new one.

EngageYour brain remembers things by their meaning. If you spend a little effort extra up front to create meaning, you’ll need less effort later to recall it. When you read or hear a word you don't already know — for example, "phocine" — your brain has to work harder. First, you have to remember how to spell it long enough to look it up in a dictionary. There, you’ll see it means “seal-like” and it’s pronounced “fo-sine.” Now picture a seal in your mind and repeat the word aloud. Even say “Fo! Fo! Fo!” aloud like a seal barking. The sound of the word, its spelling, the image of a seal, and the barking all work together to form memory links. The more links the better to help you trigger the word later on, when you want to use it to describe, say, a sunbather in a black one-piece.

Strategy:Say you’re on vacation in Maui, staying at a beachfront hotel in room #386. How do you remember that? Method number one: Pause for a minute to take a mental snapshot of your room door viewed from an outside vantage point. Then, when you return to that same vantage point, you’ll know which door is yours. Method number two: Stop and think for a minute. You’re on the third floor, which is the top floor of the hotel, so the number 3 is easy. Now for the 8 and the 6. The expression “to eighty-six” comes to mind — as in to get rid of, do away with, or throw out. As in what your boss will do to you if you decide to spend an extra week in Maui. Done.

Links:

Cognitive Neuroscience and ADD/ADHD Today
Computerized Working Memory Training
Strategies for Regulating Emotional Memory
10 Memory Tricks for Elementary Students
Memorization Strategies in Cognitive Rehabilitation